Región: Ministra Tohá y otros tres ministros llegan a la región de Coquimbo

 Región: Ministra Tohá y otros tres ministros llegan a la región de Coquimbo

Gentileza: Diario El Día / Crédito de Fotografía: Cedida.

Una semana movida se vivirá en la región, especialmente en la conurbación La Serena-Coquimbo y en el Valle del Limarí, con la visita de los ministros de Bienes Nacionales, del Interior y Seguridad Pública, de Hacienda y de la Secretaría General de Gobierno, entre el martes 23 y el jueves 25 de mayo.

Cada uno de los secretarios de Estado trae su propia agenda, acompañando a autoridades locales y realizando actividades de su cartera, en el marco de la estrategia de descentralización que ha exigido el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Así la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, llegará hasta la localidad de Tongoy para dar Cuenta Pública de su gestión, durante la jornada del martes 23 de mayo.

Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, están invitadas a la Cuenta Pública del delegado presidencial, Rubén Quezada, que se realizará el mismo martes en horas de la tarde.

El miércoles, Tohá visitará la Provincia del Limarí, principalmente la comuna de Ovalle que forma parte del Plan “Calles Sin Violencia”, para entregar información y coordinar acciones de esta intervención integral que busca combatir la delincuencia y otorgar mayor sensación de seguridad.

En tanto, el ministro de Hacienda Mario Marcel, arribará el jueves 25 de mayo hasta el Parque Urbano de Tierras Blancas en la comuna de Coquimbo, para también dar Cuenta Pública de su gestión.

Ante estas visitas, los alcaldes de la Región de Coquimbo abrigan esperanzas de reunirse con las autoridades, con el fin de abordar problemáticas que enfrentan en sus comunas y que requieren soluciones y trabajo conjunto con el nivel central.

UNA BUENA OPORTUNIDAD DE DIÁLOGO
Pensiones y seguridad son los temas que espera tratar con los ministros el alcalde de Coquimbo Ali Manouchehri, quien ha apoyado parte de las actividades que tanto la ministra Toro como el ministro Marcel realizarán en su comuna.

“Estamos muy contentos de que por parte del Gobierno Central decidan venir a conocer lo que se está haciendo en la comuna y contarnos los planes que tienen, tanto en el tema de pensiones como de seguridad, recordando que Coquimbo está dentro de las comunas que van a iniciar el proceso del Plan Calles Sin Violencia”, comenta Manouchehri a Diario El Día.

El jefe comunal destaca el trabajo en terreno de las distintas autoridades desde el nivel central, ya que permite formar vínculos con los ministerios que son claves para el desarrollo de la comuna puerto.

Quien también está al tanto de la visita ministerial múltiple es el alcalde de La Serena, Roberto Jacob. El edil cuenta a nuestro medio que ya estuvo en terreno la avanzada de la ministra Carolina Tohá y, hace un par de días, le informaron la llegada de Marcel.

“Yo creo que siempre es bueno que los ministros vengan a la región, porque ahí se aprovecha de conversar muchas cosas que son importantes”, dice Jacob, quien agrega que este despliegue en terreno es lo que la gente espera de las distintas autoridades.

Por su parte, el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, afirma que no cuenta con ningún antecedente respecto a la llegada de alguno de los cuatro secretarios de Estado, por lo que espera que convoquen a todos los alcaldes a una instancia de diálogo.

“Cuando vino el presidente de la República planteamos que era importante el diálogo con los alcaldes y no se produjo en esa oportunidad. Después el Presidente se dio cuenta de cosas que ocurrían en la región, que no se enteró hasta mucho después, producto de no haberse reunido con los alcaldes”, lamenta.

En tanto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, no sólo valora el despliegue de los ministros en la región, sino que también agradece ser considerado en la visita, recibiendo a la ministra Carolina Tohá en su comuna el miércoles 24 de mayo. “Estamos muy expectantes respecto de estas visitas y creemos que el Gobierno está dando una muestra de descentralización, de poder preocuparse de las regiones y de las comunas pequeñas que a veces no son observadas”.

SEGURIDAD, UNA TEMÁTICA TRANSVERSAL
Una de las temáticas de mayor interés para abordar con las autoridades es la seguridad pública, debido al aumento de hechos violentos y el tráfico de drogas en la Región de Coquimbo.

Por ejemplo, el alcalde Ali Manouchehri espera conocer más detalles del Plan Calles Sin Violencia, y plantear de qué manera puede colaborar el municipio en esta intervención.

Diálogo con la ministra Carolina Tohá que también espera desarrollar el alcalde Rafael Vera, quien busca conocer mayores detalles de este plan y plantear su preocupación respecto a que sólo incorpore a 46 comunas del país, dejando fuera a muchos territorios que requieren intervención policial. “Creemos que es un error y lo hemos mencionado. Ojalá que tengamos la oportunidad para plantearle estas situaciones a los ministros”, declara Vera.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, adelanta que “les vamos a solicitar, de forma muy sencilla, que haya una mayor preocupación para la recuperación de espacios públicos, con mayor contingente policial, porque pese a que tenemos una Escuela de Formación, los nuevos carabineros no se están quedando en la comuna”.

Acuña se refirió también a la necesidad de contar con la unidad del OS7 que se instalará en Ovalle, ya que la preocupación de la comunidad está en las calles. “Conversaremos sobre la labor de la Fiscalía, porque esperamos que sea más rigurosa; de los planes de fiscalización ante los indocumentados e irregulares; de la llegada de bandas criminales que se relacionan con bandas chilenas y perpetran hechos delictivos. No es una casualidad que tengamos los siete homicidios en la comuna y que varios de ellos estén relacionados con el microtráfico, con bandas organizadas”, recalcó el jefe comunal ovallino.

Por el contrario, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, espera reunirse con la ministra del Interior Carolina Toha, para retrotraer la instalación del OS7 en Ovalle, ya que según el edil, esta unidad, dedicada al combate de delitos de drogas, debe implementarse en su comuna y no en la capital de la Provincia del Limarí, que ya concentra la mayor cantidad de funcionarios policiales e instituciones.

“Se lo vamos a plantear a la ministra que el OS7 se instale en donde se está produciendo la droga y eso, hoy día, sucede en nuestra comuna, en Punitaqui, los sectores altos de nuestros valles transversales, de nuestras quebradas. Ahí está la droga y los últimos decomisos han sido millonarios y con miles y miles de plantas. Esperemos que la decisión ya no este tomada y no se cometa el error, otra vez, con una medida centralista”.

Herrera recuerda que hace un par de semanas fue capturado en Monte Patria el presunto autor del crimen del suboficial de Carabineros Daniel Palma, por lo que existe preocupación que, debido a la implementación del plan Calles Sin Violencia en Ovalle, La Serena y Coquimbo, los delincuentes migren a comunas más pequeñas y alejadas de la zona que cuentan con menor contingente policial y equipamiento para la persecución de delitos.

“Necesitamos saber cuál es la segunda parte del Plan Calles Sin Violencia. El tema es qué va a pasar en comunas como las nuestras, cuál será la estrategia. Eso se lo vamos a consultar y preguntar a la ministra Tohá”, añade Cristian Herrera.

Así también, para la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, es importante que los ministros visiten y recorran los territorios y “especialmente, que puedan venir a la Provincia del Limarí es fundamental, porque tenemos temas importantes como la seguridad pública que ya estamos siendo afectados a nivel de región y es necesario conocer la visión que tiene el gobierno para estos fines”, añade la jefa comunal.

REGULARIZACIÓN DE TERRENOS Y VIVIENDAS
Pero además, la alcaldesa de Río Hurtado plantea otros temas que requiere de mayor diálogo con las autoridades a nivel central, tales como la distribución de las aguas en sectores secanos, considerando que en estas zonas la escasez hídrica no es una emergencia, sino que una condición permanente.

A esto se suma la urgencia de contar con mayores recursos y proyectos para construir viviendas rurales y mejorar los subsidios, ya que muchas familias no alcanzan a cubrir las obras complementarias que requieren para sus casas.

Cristian Herrera, agrega que existe otra problemática que es importante trabajar con la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, la regularización de terrenos. Hace un tiempo, indica el alcalde de Monte Patria, se les informó que no existían profesionales para avanzar en regularizaciones de terrenos, lo que causa molestia en la comunidad y que demanda una respuesta de la máxima autoridad ministerial.

“Durante el último gobierno no se ha regularizado ni un solo terreno en Monte Patria, por lo cual es importante saber qué es lo que está pasando. Entiendo que había funcionarios que estaban financiados por un convenio con el Gobierno Regional, pero eso no puede ser una dificultad, el ministerio debe entregar los profesionales correspondientes para que Bienes Nacionales pueda realizar las regularizaciones, especialmente en la ruralidad y en la región, donde tenemos serios problemas de ocupaciones en terrenos fiscales o de comunidades agrícolas”, concluye Herrera.