Región: La Inasistencia grave en establecimientos educacionales de la región disminuye en un 15%

 Región: La Inasistencia grave en establecimientos educacionales de la región disminuye en un 15%

Asistencia promedio subió al 89% y siete de cada 10 estudiantes registra un nivel normal o destacado. En relación, a la inasistencia grave en la Región de Coquimbo en marzo del año 2022 se registraba un 35% de inasistencia grave y en marzo de 2023 esa cifra llega a 20%, es decir hubo una disminución de un 15%.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila presentó recientemente el balance del sistema escolar al mes de marzo, el que también fue informado al Consejo para la Reactivación Educativa, destacando que existe una mejoría en los niveles de asistencia a clases y de matrículas de estudiantes, y una baja en el ausentismo docente.

De acuerdo con los datos reportados por el Centro de Estudios del Mineduc, a nivel nacional la asistencia promedio de marzo a las escuelas y liceos que reciben recursos públicos fue de 89%, cuatro puntos porcentuales más que en marzo de 2022 (85%).

Por otra parte, se registró una considerable disminución de estudiantes con inasistencia grave (es decir, que van a menos del 85% de sus clases), y que es uno de los indicadores más preocupantes para el Mineduc, porque está asociado a la exclusión escolar.

En relación, a la inasistencia grave en la Región de Coquimbo en marzo del año 2022 se registraba un 35% de inasistencia grave y en marzo de 2023, esa cifra llega a 20%, es decir hubo una disminución de un 15%.

Según las cifras del sistema, si en marzo del año pasado había 1 millón 169 mil estudiantes con inasistencia grave (35% de la matrícula), ahora son 711 mil estudiantes los que tienen este problema (22% de la matrícula). Esto quiere decir que hay 457 mil estudiantes que dejaron de estar en la “zona roja”.

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que “la recuperación de la asistencia a las escuelas y liceos ha sido una de nuestras principales preocupaciones desde que el país volvió a clases presenciales, porque no habrá aprendizajes ni una mejor convivencia sin asistencia. Y hoy vemos que siete de cada 10 estudiantes presentan una asistencia normal o destacada. Estas cifras son positivas, nos permiten ser optimistas. Sin embargo, no ser triunfalistas, sino que tenemos que seguir en la senda de la reactivación educativa. Tenemos grandes desafíos en materia de convivencia, salud mental, aprendizajes y asistencia. La revalorización de la educación de parte de las familias es un trabajo constante, lo que nos impulsa a redoblar los esfuerzos que está haciendo el Mineduc para mejorar la asistencia”, dijo el ministro.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “estas cifras son positivas, cuando observamos que la inasistencia grave en la Región de Coquimbo se redujo en 15 puntos porcentuales, que significa que miles de estudiantes salieron de esta zona roja que es preocupante, porque es un predictor de desvinculación del sistema escolar. Mientras un niño, niña o adolescente falta más a clases, más posibilidades tiene de dejar su escuela o liceo, que le impide desarrollarse y perjudica su futuro. Seguiremos trabajando con las comunidades escolares con el Plan de Reactivación Educativa de nuestro Ministerio de Educación, el que iniciamos en 2022 y que continuamos este año, el cual tiene acciones integrales para mejorar la asistencia a clases, reducir el ausentismo grave y resguardar la continuidad de las trayectorias educativas de las y los estudiantes”.

El Ministro también destacó las medidas del Plan de Reactivación Educativa que el Mineduc impulsó en 2022 para mejorar la asistencia escolar, como los reportes a la trayectoria educativa, que es información que se envió a 11.200 establecimientos con un seguimiento a la asistencia de los estudiantes, para que los docentes y equipos directivos pudieran tomar decisiones para mejorar la asistencia, la permanencia y la revinculación educativa.