Nacional: MINAGRI confirma el primer caso de Gripe Aviar en Chile

Crédito de Fotografía: Cedida.
GRIPE AVIAR EN CHILE
En diciembre pasado, el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) confirmó el primer caso de Gripe Aviar en Chile.
Contagio que después se individualizó como correspondiente a la variante H5N1, que ya había sido detectada en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
“Queremos informar que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), desplegado en alerta durante todo el tiempo para determinar si la Influenza Aviar llegó al país, la descubrió en un ave silvestre en mal estado en la Región de Arica y Parinacota”, afirmó su titular, Esteban Valenzuela.

¿DE DÓNDE VIENEN ESTAS MIGRACIONES?
“En Norteamérica, Europa y los territorios de la costa de América Latina, producto de las migraciones de las aves silvestres, se ha confirmado una subida en los casos desde el norte y hacia el sur (…) hemos trabajado con la industria de aves y con la de huevos, con el Ministerio del Interior, de Salud y diversas reparticiones públicas para dar el máximo de vigilancia además de apoyo en esta situación”, agregó.
Así, el patógeno se fue extendiendo entre las regiones hasta finalmente detectarse en Coquimbo.
De esto pasaron casi dos meses, período en el que ya se han descubierto siete pelícanos y dos gaviotas como portadoras del virus. Es decir, desde el último informe del SAG a Diario El Día realizado hace 30 días, los contagios aumentaron desde cuatro a nueve.
LAS PALABRAS DEL DIRECTOR REGIONAL (S) JORGE MAUTZ
Precisamente su director regional subrogante (s), Jorge Mautz, señaló que “actualmente aparte de los puntos en Isla Damas, La Serena, Guayacán y Guanaqueros…tenemos también un descubrimiento en Pichidangui. Esto, principalmente en pelícanos y gaviotas dominicanas (…) asimismo, se han colectado 575 aves silvestres, las que posteriormente son enterradas en el vertedero ubicado en el sector de El Panul”.
“La irrupción de la Gripe Aviar fue súbita y se ha mantenido en una tendencia lineal. Ahora, se comienzan a estudiar los datos y las infecciones se comportan como una curva, no tan abruptas. Por ejemplo, en otras zonas se colectaron más de dos mil aves como en Arica y Parinacota. Entonces, no digo que ya se detuvo, sino que la progresión no es tan acelerada”, complementó.
Cuando la Influenza Aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.