Subsidio de alimentos: ¿Cómo operará la medida y quienes se verán beneficiados?

 Subsidio de alimentos: ¿Cómo operará la medida y quienes se verán beneficiados?

La ayuda se pagará entre mayo y diciembre de 2022, y el beneficio lo recibirán aquellos que estén en el 60% de mayor vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares, específicamente a cada titular de Asignación Familiar o Subsidio Único Familiar. Además, el primer pago equivaldrá a 6.500 pesos por carga, más un mes adicional por trabajador con carga.

Crédito de Fotografía: Cedida.

El imparable costo de la vida que se ha venido registrando en el país en los últimos meses, tienen al límite los bolsillos de muchos compatriotas.

De hecho, fue en la Región de Coquimbo, en donde el Presidente Gabriel Boric, quien se encontraba de gira en la zona, se refirió al tema, señalando que se estaba trabajando en un mecanismo para generar subsidios a los productos de la canasta básica, el cual sería destinado a los sectores más golpeados por la inflación en nuestro país.

En ese sentido, este martes 26 de abril el gobierno avanzó en ese compromiso, y anunció finalmente, cuál será el mecanismo que se utilizará para ayudar a las familias a hacer frente al fuerte incremento de la inflación que ya bordea el 10% de alza en los últimos doce meses.

Ello cabe recordar, en el marco del acuerdo entre el gobierno y la CUT, en donde se acordó la entrega de un subsidio de tipo compensatorio del aumento del valor de la  Canasta Básica de Alimentos, contribución que se calculará mensualmente sobre la base de la variación del valor nominal de dicha canasta en los 12 meses previos.

En simple, la medida del gobierno establece que el beneficio se otorgará a quienes estén dentro del 60% de mayor vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares (RSH), en específico, a cada titular de Asignación Familiar o de Subsidio Único Familiar (SUF), y se pagará entre mayo y diciembre de este año. Cabe señalar además que el primer pago incluirá un mes adicional por trabajador con carga.

Respecto al primer caso – Asignación Familiar – se entregará el beneficio por cada carga familiar, cuyo monto será variable – pues dependerá del sueldo del beneficiario – pero si gana más de 836 mil pesos no tendrá derecho a este beneficio.

¿Cómo se pagará?

Pues para los trabajadores dependientes el pago será a través del empleador, y éste estará incluido en el sueldo del trabajador.

Para los trabajadores e independientes que emiten boletas de honorarios, a través de una devolución de impuestos del año siguiente al que las cargas fueron declaradas, mientras que para los independientes que coticen por cuenta propia, el beneficio les llegará cuando efectúen sus cotizaciones.

Para los pensionados en tanto, el subsidio será entregado por la entidad previsional –AFP o IPS – mientras que para las personas que se encuentren con pago de seguro de cesantía, se pagará junto a éste.

Desde el Ministerio de Hacienda, calculan que en el primer mes de pago (mayo), este bono equivaldrá a $6.410 pesos por carga familiar. Es decir, si en un hogar hay cuatro personas que reciben la bonificación por el Subsidio Único Familiar reajustado, se sumarán $25.640 pesos al subsidio, por lo que en total percibirá un monto de $88.028 pesos.

Bajo el concepto “Canasta Básica Protegida”, se beneficiará a cerca de 3,1 millones de personas del SUF y de Asignación Familiar.

El Salario mínimo

Otro del anuncio de la jornada, fue el acuerdo al que llegó el gobierno con la CUT para aumentar el sueldo mínimo en un 14,3%, llegando a los $400.000 pesos.

En resumen, lo que se acordó fue reajustar en mayo el salario mínimo en 30 mil pesos hasta los $380.000, para luego llegar a $400.000 en el mes de agosto de este año, lo que lo convierte en el reajuste más alto de los últimos 25 años en nuestro país.

“En los últimos cuatro años no solamente no se llegó a acuerdo, sino que prácticamente no existieron negociaciones o consultas con las organizaciones de trabajadores. Nos parece que estamos haciendo una diferencia importante, que es de reconocimiento del mundo sindical, de reconocimiento de la CUT como la organización más representativa de los trabajadores de Chile”, indicó al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Desde el gobierno comunicaron que el proyecto sobre el salario mínimo se ingresará este viernes 29 de abril al Congreso para su discusión.